Puente Colgante de Portugalete (Puente de Bizkaia)
El principal atractivo turístico de Portugalete es el Puente de Bizkaia (popularmente conocido como Puente Colgante), construido en 1893 y que es elpuente transbordador más antiguo del mundo.
El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Getxo, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX.
Quiero saber más
Torre de Salazar
La Casa-Torre de Salazar, situada en la Villa de Portugalete (Vizcaya), fue construida hacia 1380 en mampostería. La primera planta era en un principio una prisión, siendo la segunda planta la dedicada a vivienda.
En principio debió ser un sencillo edificio de volumen vertical con tres alturas, acceso alto a través de un patín y algunos ventanales apuntados. Al exterior incluía un pequeño cercado, más simbólico que defensivo, desde el que un amplio portalón daba paso al cantón. Posteriormente otras construcciones rodearon el edificio, hasta ocultarlo, y sufrió importantes reformas internas.
Incendiada por anarquistas en el año 1934, quedó en ruinas y en el evento perdió una valiosa biblioteca que también se encontraba allí. Fue reconstruida entre los años 1958 y 1959 por el arquitecto Joaquín de Irizar.
Tras su última restauración alberga un museo y un restaurante.
Basílica de Santa María
La Basílica de Santa María es un templo parroquial católico de estilo gótico-renacentista situado en el casco antígüo de Portugalete.
El templo original, de reducidas dimensiones y cubierta de madera, fue levantado en cumplimiento de lo mandado por la Señora de Vizcaya, María Díaz de Haro, en su Carta-Puebla de (1322). Sin embargo, este primer templo gótico pronto se quedó pequeño para una población que, con la expansión mercantil del siglo XV, crecía cada vez más. Por ello se decidió construir uno nuevo, el actual, cuyas obras comenzaron en 1480 y se prolongaron hasta la segunda mitad del siglo siguiente.
Todo el cuerpo superior fue destruido en un bombardeo durante la última guerra carlista en 1873, debiendo ser rehecho en 1887 siguiendo un proyecto de Casto de Zabala y Francisco Berriozabal.
El 27 de febrero de 1951 el Papa Pío XII otorgó a la iglesia portugaluja el rango de basílica menor. En 1984 Santa María fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico.
Entre 1992 y 1994 el templo fue sometido a una restauración integral, de arquitectura y mobiliario. El aspecto interior de la basílica experimentó numerosos cambios. Así, se retiró el retablo neogótico de la anteriormente llamada Capilla de la Dolorosa (hoy, de Salazar) y se trasladó a la Capilla de la Purísima Concepción, al hallarse detrás de él la presumible tumba de la familia Salazar. Se suprimió el retablo de la Capilla llamada anteriormente del Sagrado Corazón de Jesús al realizarse otro encuentro casual, el de un hornacina renacentista, en la que se colocó una imagen de San Roque. Dos retablos situados en los frontales de las naves laterales dejaron espacio a un tríptico y una tabla flamencos. Se reestructuró el presbiterio con la colocación de un nuevo altar y un nuevo sagrario, diseñados por Rapel Mentxaca. Todos los retablos, imágenes y demás mobiliario fueron limpiados y tratados. Igualmente, se repintaron las plementerías de las bóvedas y se limpió toda la piedra.
En 1996 abrió sus puertas un Museo Parroquial, instalado en la que hasta 1983 fuera la moderna sacristía, adosada a la nave de la Epístola, prolongando la sacristía vieja en la parte cabecera, y construida en 1900 en estilo neogótico. En este espacio, que forma una única sala rectangular, se colocaron, con la participación de la Asociación de Amigos de la Basílica, gran parte de los elementos e imágenes retirados en la restauración acometida en los años anteriores. En 1998 fue inaugurado el Centro de Bibliografía y Documentación de la Basílica de Santa María con una exposición del material reunido. Los fondos documentales recogen los más diversos aspectos de la vida e historia de Portugalete y su templo.
Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara, situado en la calle casilda Iturrizar o popularmente llamada "cuesta de las maderas" ó "calle nueva", es un edificio construido en 1614 destinado a alojar a un grupo de monjas procedentes de Orduña unidas a un grupo de beatas portugalujas. El edificio albergó a una comunidad de monjas clarisas de clausura hasta finales del siglo XX.
El edificio, de estilo barroco desornamentado, sufrió durante el siglo XIX las consecuencias de su uso como cuartel durante las guerras carlistas y la desamortización de Mendizabal.
A finales del siglo XIX, el convento fue reformado por el arquitecto Francisco Berriozabal al gusto historicista.
El acceso principal está enmarcado por un arco triunfal con pilastras y rematado por una hornacina con la imagen de Santa Clara.
Adquirido por el Ayuntamiento en 1987, el edificio fue rehabilitado y adaptado para uso como centro cultural y los terrenos del antiguo cenobio se transformaron en un parque y anfiteatro.
Actualmente la congregación de Las Clarisas se encuentra en lo alto de un edificio de 7 plántas próximo al convento, aprovechando el ático del mismo como huerto para labores de plantación y recolección.
Palacio Lexarza
El Palacio Lexarza está ubicado en el Parque Ignacio Ellacuría, 2-3, al paso de la Avenida Abaro.
Fue construido en el año 1853 por la familia Martínez de Lexarza, de estilo neoclásico tardío presenta planta cuadrangular con tres alturas que dispone de un portalón de acceso con tres arcos en la entrada principal (en el proyecto original el acceso era el trasero) soportado por dos columnas de sillería rematado por dos perros sentados en actitud sumisa sobre las pilastras que lucen la inscripción "MDCCCLIII".
Consta a la calle, de planta baja y dos alturas. La actual fachada trasera sigue conservando el antiguo acceso protegido en pórtico de cinco arcadas al que se accede por medio de una escalinata. En el enrejado de forja aparecen dos escudos modernos con el apellido "Martínez Lejarza", mientras en la segunda altura de la actual fachada principal se encuentra el escudo antiguo del mismo apellido. Los laterales adosados son una poco afortunada añadidura posterior. Remodelado en el siglo XX.
Está rodeado de un amplio jardín, en el cual se situaba un salón de té (hoy desaparecido) y la capilla (reconvertida en parroquia de San Ignacio).
Tras la Guerra Civil Española pasó por donación a la Compañía de Jesús. Actualmente en el palacio se encuentra una sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), UNED Vizcaya.
Gran Hotel Puente Colgante
El Gran Hotel Puente Colgante es un edificio situado en la Calle María Diaz de Haro, Nº2, en el muelle de Portugalete y en un extremo de la Plaza del Solar, en dirección al Puente Colgante.
Fue construido como residencia de veraneo de D. Manuel Calvo, indiano portugalujo, en 1871. La mansión, concebida en estilo colonial con influencias neoclásicas y regionalistas, es el edificio más antiguo del primer ensanche portugalujo.
Tras la muerte de Manuel Calvo, en 1904, el edificio pasó a titularidad municipal, ya que en su testamento legó su casa a la Villa con la condición de hacer de ella un café-hotel y dedicar sus beneficios a obras de caridad para con los vecinos más pobres del municipio.
En el año 1993 y tras permanecer abandonado , el palacio fue arrasado por un incendio "misterioso",al que muchos portugalujos atribuyen una intencionalidad proveniente de motivos urbanísticos.
Tras años de obras, fue inaugurado en 2002 como Gran Hotel Puente Colgante.
Las piedras originales fueron numeradas tras el incendio y se llevaron a Munguía, pero nunca se utilizaron para la construcción del nuevo hotel, por lo que aún deben seguir en esa localidad.
Casa Consistorial
La Casa Consistorial de Portugalete es un edificio construido en el año 1883.
Diseñada por el arquitecto Atanasio Anduiza, es una edificación elegante y sobria de estilo neoclásico, de planta rectángular y bajos porticados.
En el mismo destacan detalles ornamentales como las barandillas de hierro forjado de sus balcones, las columnas corintias adosadas a su fachada y el escudo de la Noble Villa en la cornisa.
En 1985 fue reformado y ampliado para satisfacer diversas demandas de espacio.