Historia de Portugalete en pocas palabras.
Ftes.: Wikipedia
Soydeportugalete.com
La villa fue fundada en 1322 por Dª María Díaz de Haro "La Buena", sobre una puebla documentada ya siglos antes, integrada en Las Encartaciones y habitada por gentes de mar asentadas al abrigo de su puerto natural.
Juan Antonio Moguel admite en un principio el posible origen común de Portugal y Portugalete ya que una y otra voz tiene su origen en Portus-galorum, Puerto céltico, pero la rechaza por creer que ni Portugalete ni Portugal tuvieron nunca tal carácter. Y a continuación argumenta que "nuestro pueblo debió llamarse en principio Ugalete o Ugaleta, que significa en euskera "lugar esquinero de agua, puerto", en una palabra; y que, luego, cuando vinieron los romanos, ignorando el significado del nombre, le antepusieron la voz Portu (puerto) colocando albarda sobre albarda, al denominarlo Portugalete.".
Moguel estuvo a punto de acertar, ya que Portugalete es la unión de ambos vocablos mencionados por él: Portu y Ugaldeta (no Ugaleta). El significado es "las riberas del puerto" Portugaldeta (portu-ugalde-eta), y se refiere a las casas situadas en las orillas del Nervión.
Es cierto es que en 1904, durante las obras de dragado en la zona del Abra dirigidas por Evaristo Churruca, se encontraron siete monedas romanas que se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. Una de ellas es un as de la República Romana, con la doble cabeza de Juno en el anverso, y la proa de una nave en el reverso, dos del Emperador Trajano, de distintas épocas, otras dos de Adriano y las restantes de Antonio Pío. Este dato confirma que Portugalete se encontraba en la zona de influencia de la navegación romana.
Los primeros pobladores de Portugalete debieron ser hombres de tierra adentro, de Las Encartaciones y descendientes de la tribu o pueblo de los Autrigones, según los testimonios de los romanos Plinio y Ptolomeo.
La Señora de Bizkaia doña María Díaz de Haro, (hija del Vll Señor de Bizkaia don Lope Díaz de Haro y viuda del infante don Juan de Castilla) , concede a Portugalete la carta Puebla, fundando la Villa de Portugalete el 11 de Junio de 1.322.
Conocedora de la zona por haber vivido en una casa fuerte en Santurtzi consideró que Portugalete era el lugar ideal para las actividades de carga y descarga de mercancías, ya que Bilbao quedaba muy alejado para las gentes de Las Encartaciones y su jurisdicción terminaba en Luchana. A ello se sumaba la obligación de tener que llevar las pinazas de pesca hasta Bilbao, mientras que Portugalete, más cercano, ofrecía mejores garantías portuarias.
Doña María la Buena, "la Bondadosa", como se la llamó a la fundadora, firmo la "Carta Puebla" en Bilbao y otorgó a Portugalete una "Carta Puebla" con los privilegios de los Fueros de Logroño y prerrogativas de Villa, concediéndole personalidad de rango civil y administrativo al margen de las Juntas de Abellaneda. Portugalete adquirió un rango administrativo y civil que no había tenido antes. Los portugalujos gracias a esto podían transitar por los caminos que conducía a Orduña, Arciniega, Balmaseda, Castro, Bilbao, Bermeo y Placencia sin pagar impuestos. Centralizando el comercio de la Comarca en Portugalete.
La carta señalaba los límites de la Villa. Por tierra hasta el monte Urdibay, Arbelzaga, Urbelfermoso, el collado Cerezo y hasta el Río Lombar. Y los marítimos desde la desembocadura de el río Lombar hasta Mañacoz y en la Ría hasta Luchana. En ningún punto se podía desembarcar parca ni carga que no fuese Portugalete .También mandaba a los pobladores la construcción de una iglesia bajo la advocación de Santa María, donde ellos quisieran.
Posteriormente en varias ocasiones la Carta Puebla fue confirmada por diferentes monarcas.
En el año 1.399 nace Lope García de Salazar personaje emblemático de los nacidos en la Villa. Este muere envenenado en 1476.
En 1.474, Eduardo IV de Inglaterra concede amplia licencia comercial entre su reino y el Señorío de Bizkaia, siendo los principales beneficiados los comerciantes de Bilbao y Portugalete.
Del año 1.498 data la primera noticia que habla del barquero del pasaje de la ría, que realizaban los habitantes de las anteiglesias de la margen derecha. Ochoa de Bibarona tenía establecido por el servicio de este año y el siguiente, un ducado de oro al año, pagado por el concejo de Portugalete.
En los inicios del siglo XVI (año 1.506), es instalado en la torre de la iglesia de Santa María el primer reloj de la Villa. De su mantenimiento se encargó en los años siguientes un rementero francés afincado en la Villa llamado Pedro de Potaje. Entretanto, esta villa creada como fortaleza junto a la ría comenzaría a trabajar el comercio y la industria, y en el siglo XVI comenzó el desarrollo económico y demográfico que no ha parado hasta hoy en día.
Durante el año 1.521, son enviados por la Villa varios hombres para colaborar en la guerra entre Carlos I y Francisco I de Francia.
En 1.557 Portugalete firma un tratado con la Universidad de Burgos, por el que se compromete a exportar en sus naos únicamente la lana procedente de la casa de Contratación de Burgos. A cambio los Burgaleses se comprometen a enviar toda su lana a Portugalete y no a Bilbao como hasta ahora venían haciendo.
En 1.562, es construida la primera Casa Consistorial, hasta este año el Ayuntamiento se reunía en casa de uno de los regidores.
Durante los años 1.598-99, la villa sufre una nueva epidemia de peste y ante la mortandad sufrida, los vecinos de Portugalete arrojaban al mar las ropas y enseres de los fallecidos por contagio.
En el año 1.614, es fundado el Convento de Santa Clara por la hermanas Clarisas.
Portugalete fue en un principio el lugar de salida de la lana castellana hacia Flandes, como antepuerto de Bilbao que era y centro exportador para el gremio mercantil que controlaba el comercio lanero norteño, es decir, la Universidad de Mercaderes de Burgos, pero paulatinamente, su importancia se fue aminorando en detrimento del puerto de Bilbao. A partir de entonces los habitantes de la villa se dedicaron a subsistir de los ingresos que les proporcionaban las embarcaciones por el derecho de practicaje, a las que ayudaban a atravesar la peligrosa y temida, por los marineros, "Barra de Portugalete".
Fue el 12 de septiembre de 1887, cuando el ingeniero, Evaristo de Churruca dio por terminado el "Muelle de Hierro", una infraestructura que permitía la libre circulación de las embarcaciones a través de la ría sin peligro alguno.
Se inicia la obra para la realización del primer ensanche de Portugalete, durante el año 1.746, siendo urbanizado el actual Muelle de Churruca.
La Villa portugaluja fue perdiendo a partir del siglo XVI los derechos de monopolio sobre el comercio y la pesca, arrebatados por el puerto de Bilbao.
En el año 1.790, San Roke es proclamado Patrón de la Villa de Portugalete.
En el año 1.795 se inician las obras del segundo ensanche de Portugalete, con la construcción de la vía férrea, el famoso puente y otras tantas edificaciones.
En 1.847 se inician las primeras clases en la Escuela de Náutica de Portugalete
Portugalete contaba en el siglo XIX y primeros años del XX con numerosas tabernas donde el Txakoli de la comarca se degustaba en jarrillas, debido a esta los portugalujos se les conoce con el apelativo de “jarrilleros".
Tras sufrir el sitio y la represión durante la III Guerra Carlista (1871-75), es cuando se aceleraría su modernización.
En el siglo XIX, la industrialización de la comarca dinamizó su economía, reforzada por la llegada del ferrocarril y la construcción del Puente Colgante y el Muelle de Hierro.
En 1883 es instalado el mareómetro.
En el año 1.884, es terminada la actual Casa Consistorial.
En 1.884, la reina Cristina de Habsburgo coloca la ultima piedra del muelle nuevo.
En 1.888, es construido el edificio de la estación de La Canilla.
El 10 de Abril de 1.890 se inician las obras de lo que será imagen emblemática de Bilbao y Bizkaia y puerta de entrada a la
ría de Bilbao, el Puente de Bizkaia, que será inaugurado el 28 de Julio de 1.893.
En 1.912 es construido el kiosco de música, joya del patrimonio Portugalujo.
El parque automovilístico con que cuenta Portugalete en el año 1.928 es de 20 vehículos.
Entre los años 1.938 y 1.940, es construido el Mercado de Abastos en el numero uno de Casilda Iturrizar Kalea .
A lo largo del siglo XX Portugalete ha seguido siendo centro neurálgico, foco comercial y de esparcimiento de la Margen Izquierda.
El 13 de Julio de 2.006, la UNESCO declara el Puente de Bizkaia Patrimonio de la Humanidad, colocando este emblema de Bizkaia a la altura de las pirámides de Egipto o el Taj Mahal en la ciudad de Agra, en la India, un gran paso con el que Portugalete contribuye al reconocimiento internacional del Señorío de Bizkaia.
A lo largo del siglo XX Portugalete ha seguido siendo centro neurálgico, foco comercial y de esparcimiento de la Margen Izquierda.
La villa no cuenta con grandes empresas industriales, pues las existentes son de mediano tamaño, entre ellas se encuentran las de transformados metálicos, maquinaria y construcción. La inmensa mayoría de sus habitantes trabajan en la zona fabril circundante. Las actividades agrícolas y ganaderas han desaparecido prácticamente a causa del continuo avance del espacio edificado.