Gure jaiak / Nuestras fiestas

La Virgen de La Guia 

La fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Guía se celebra en Portugalete el 1 de julio siendo la primera del verano en Bizkaia,
 

Es una fiesta muy entrañable y tradicional.
La fiesta se celebra en el Casco Viejo de la localidad y de manera principal en la calle Coscojales (la talla de la Virgen está en dicha calle, en una hornacina situada en la pared del Mercado).
 

Organizados por Berriztasuna dantza taldea,los actos tradicionales comienzan a primeras horas de la mañana con el izado de los dominguines (Dos muñecos de trapo colgados de una cuerda atada a 2 balcones de dicha calle). En esta misma mañana la Virgen recibe una ofrenda floral y con cuidado es bajada de su hornacina para ser llevada en procesión marítima por la ría del Nervión.

Durante todo el día bandas de txistularis, trikitixas, fanfarrias y cabezudos harán sentirse a la gente en un día de fiesta. Una gran variedad de juegos, concursos, bailes... deleitarán a la gente en este día de fiesta. También la Banda Municipal de Música pondrá su granito de arena animando a la gente con canciones y bailables.


A las 12 en punto de la noche, la Gran Bajada de la Guía parte de lo más alto de la empinada calle Coscojales y en fila tras la Banda Municipal al son de un pasacalles. 
Los jóvenes cogidos del hombro y formando filas en multitud compacta, avanzan derrochando alegría; donde ya suena la verbena, que concluirá con el tradicional txupin.
 

 

 

https://www.berriztasuna.org/ :
"Para todo portugalujo existe una fecha alojada en lo más profundo de su corazón que es esperada de una forma especial por inenarrables emociones. Desde 1974 esta Sociedad tiene el HONOR de organizar todos 1 de Julio la FESTIVIDAD de la VIRGEN de la GUÍA, en la calle Coscojales, fiesta que es muy entrañable en la Villa, y que con no pocos esfuerzos se sigue trabajando para mantener los actos puramente tradicionales que desde niños hemos conocido, y poco a poco ir incorporando otros nuevos, enfrentándonos valientemente a esos retos ampliando para ello nuevos escenarios, realzando el programa con interesantes iniciativas que han llevado el espíritu de la Fiesta alojada en esa querida calle del casco viejo a todos los rincones de nuestra Villa para poder dar a los portugalujos la fiesta tan esperada que se merecen. Así el año pasado se emprendió una nueva singladura al organizar el Primer Concurso de Barrenadores frente al ayuntamiento entre dos equipos de la zona minera, cita que ha quedado como puntuable dentro del calendario del Campeonato de Euskadi. Este año se celebró el Primer Concurso de Marmitako que se realizó en la plaza de la Rantxería. Y para el que viene ya tenemos preparado en la manga otro proyecto para compartir con todos vosotros."









 

 

Roke Deuna Jaiak- Fiestas de San Roque 

 

Las Fiestas de San Roque se llevan celebrando en Portugalete, Bizkaia, desde hace siglos.

Las fiestas comienzan el 14 de agosto con el tradicional chupinazo y con la lectura del pregón desde el balcón del Ayuntamiento.

El día 15, día de Nuestra Señora, se concentran a primera hora de mañana miles de personas frente al Ayuntamiento para llevar a cabo la Diana Portugaluja cuyo objetivo es despertar a todos los jarrilleros con el fin de invitarles a la fiesta. A ella se acude sin ningún instrumento ya que la encargada de marcar los sones es la Banda Municipal de Música. Después de dos horas recorriendo las calles de la Villa, se llega a la Plaza de la Ranchería donde la gente degusta la tradicional Sopa de Ajo. Durante el día encierros, actividades en la Plaza de Toros, danzas, verbenas y por la noche fuegos artificiales sobre el marco incomparable de la Ría.

El día 16 es el día mayor de las fiestas ya que es San Roque. Por la mañana tiene lugar la tradicional procesión desde el Ayuntamiento hasta la ermita del Santo, donde se baila el Aurresku de honor. Posteriormente el alcalde de la Villa colocará el pañuelo de las fiestas en el cuello de San Roque. A las 6 de la tarde comienza la Gran Bajada. Desfile de romeros que que descienden por las calles de la Villa hasta la Plaza del Solar donde tendrá lugar el tradicional Baile de la Hora.

El día de San Roquillo (día 17) es el día de los niños. Por la noche se quemará la Jarrilla (símbolo de las fiestas) dando por finalizadas las fiestas patronales.

La Diana Portugaluja título original (Alborada) música del maestro Amenabar y letra de Pedro Heredia, es el himno a Portugalete y se canta en las fiestas de San Roque con el objetivo de que todo portugalujo se anime a la fiesta. La versión oficial de la canción de La Diana Portugaluja es interpretada por el grupo de la villa Barbis Taldea acompañado por la Banda Municipal de Música de Portugalete.

 

La primera vez que se llevó a cabo la Diana fue protagonizada por el Danok-Bat en el año 1945 con acompañamiento de cuatro txistus y cañas de escoba.

En el año 1967 se repitió con el coro del Elai-Alai cantada a voces y dirigidoAlfredo Cobos, al igual que en el primer año. En los restantes años el acompañamiento de los cantores se lleva a efecto con la Banda Municipal de Música Ante la gran afluencia de público en la tradicional Diana durante los últimos años, las cuadrillas y asociaciones culturales de Portugalete ruegan, para la buena celebración de la misma, lo siguiente:


- No dar palmadas
- Los participantes no debemos acudir con instrumentos (bombos, platillos, etc.), ya que la música corre a cargo de la Banda Municipal.

- Antes del comienzo de la canción de la diana, guardar unos momentos de silencio para poder comenzar todos al mismo tiempo y a los sones de la banda de música.

- Respetar el espacio de los músicos para evitar así los encontronazos como en pasadas ocasiones.

- Intentar ir con camisa blanca, pantalón azul y pañuelo. 
 

 Para los que desconocen la letra de la canción, es la siguiente:

Escucha mi cantar;
portugalujo despierta
ven conmigo a gozar
en el placer de la fiesta

Que hoy nuestro corazón
dice gozoso y placentero
que nuestra diversión
es la mejor del mundo entero.
 
Sal moza al balcón
a escuchar mi cantar
que con dulce ilusión 
te viene a despertar:
 
Es canción de amor
que te invita al placer
a olvidar el dolor 
a besar y a querer

 

Y para los que queráis escucharla o descargarla para ponérosla en el móvil, aquí la dejamos :

 

portugalete - diana portugaluja.mp3 (360,4 kB)


 

 

 Fiestas de San Cristóbal

Las Fiestas de San Cristóbal son las más antiguas del municipio, se celebran en el barrio de Repélega-Errepelega durante la primera semana del mes de julio, teniendo como día grande el día 10 de julio, festividad de San Cristóbal, con la tradicional bendición de vehículos.
 

 

Festival Internacional de Folclore y festividad de Santiago Apóstol

El Festival Internacional de Folclore de Portugalete tiene lugar a mediados del mes de julio, coincidiendo con la festividad de Santiago Apóstol (25 de julio)(Patrón de la Noble Villa).

 

Fiesta de San Nicolás

La Fiesta de San Nicolás se celebra el 4 de septiembre. La Cofradía de San Nicolás fue creada en el siglo XVII, bajo la advocación de San Nicolás y San Telmo. Es una de las fiestas más populares. Durante estos últimos años las han organizado las cuadrillas del pueblo. El pueblo realiza un delicioso Marmitako en las txosnas que se ubican en la Plaza de la Canilla, cerca del Puente Colgante. Posteriormente, sobre las 17:00 horas, da comienzo la tradicional cucaña en el Puerto Viejo.

 

Fiesta de la Exaltación de la Cruz

La Fiesta de la Cruz es una de las más antiguas que se recuerdan en la villa. Al igual que hoy es el grupo Gaurko Gazteak quien se encarga de dar realce a la fiesta desde el año 1974, antiguamente, allá por los siglo XVI y XVII, lo era la Cofradía de la Vera Cruz. El municipio fomentaba en aquella época la devolución a la invención de la cruz, que se celebraba el 3 de mayo y el 14 de septiembre, pagando los gastos de la fiesta, donde no podía faltar además del predicador de la iglesia, la música txistulari (tamborilero), los fuegos y cohetes (txupines) y los toros.

El 3 de mayo era también la fiesta del Santo Cristo del Portal, cuya ermita hasta su desaparición hace un siglo, estaba en la parte alta de La Plazuela del Cristo y cuyas celebraciones religiosas y festejos populares eran de gran importancia en la villa dada la gran devoción de dicho Cristo entre la gente del mar. Desde 1718 la citada Cofradía de la Vera Cruz se encargó de la gestión de la ermita y de las Fiestas de la Cruz; por lo que es de suponer que de entonces procede la costumbre que mantuvieron los txistularis municipales hasta hace años de amenizar con diana y pasacalles los domingos que denominaban de cruz a cruz.

Si con la llegada del siglo XX la devoción religiosa fue desapareciendo, no lo fue la festiva y así en el programa de fiestas de 1913 para el 15 de septiembre, se anunciaba para todo el día "esplendida iluminación a la veneciana". Igualmente por la noche había una bonita romería amenizada por las bandas municipales de música y tamborileros, piano de manubrio y corros de ciego. Durante el siglo pasado estas fiestas sufrieron diversas vicisiudes, con su decaimiento tras la desaparición de la ermita y el traslado a la Calle Cruz, nombre del "Callejón" de la Calle Maestro Zubelda donde antes de la guerra tenía su cuartel la Guardia Civil y su implantación definitiva en la Plaza de la Ranchería, bajo el impulso de Ignacio Izaga.

 

 

Fiestas del barrio de Azeta

Se celebran en octubre.


 

Fiestas navideñas

En dichas fiestas es tradicional la celebración de dos conciertos musicales. La tarde de Nochebuena (24 de diciembre) el Olentzero vendrá a Portugalete donde desfilará por las calles de la Villa.

También crea expectación la cabalgata de los Reyes Magos, después de dicho desfile SM los Reyes Magos recibirán a los niños para que éstos puedan entregarles su carta. Durante las fiestas, el ayuntamiento organiza actividades para los niños.